miércoles, 18 de febrero de 2009

Ayudemos a Tartagal

Universidad Nacional de Luján
Secretaria de Asuntos Estudiantiles
Acercate para dar!
Tartagal necesita de tu solidaridad
Tenés tiempo hasta el 27 de febrero.

Se necesitan:
ALIMENTOS NO PERECEDEROS, ROPAS DE TEJIDO LIVIANO, LAVANDINA,DETERGENTE, JABÓN BLANCO EN PAN, PAPEL HIGIÉNICO, AGUA MINERAL.

Los donativos serán recibidos en:

Sede Central: Oficina de Asuntos Estudiantiles, ubicada en elEdificio de los Laboratorios Centrales, al lado de LibreríaPrometeo.
Centro Regional Campana: Oficina de Asuntos Estudiantiles,ubicada en el primer piso.
Centro Regional Chivilcoy: Oficina de Asuntos Estudiantiles,ubicada en el hall central de sector aulas.
Centro Regional San Miguel: Oficina de Asuntos Estudiantiles,ubicada en el sector de carteleras planta baja.
Delegación San Fernando: Oficina de Bienestar, ubicada en elprimer piso sector pedagogico.

La Universidad Nacional de Luján junto a la Universidad Nacional de Salta por Tartagal.

martes, 10 de febrero de 2009

¿Quien no quiere la Educación ?

Pronto comenzará un nuevo ciclo lectivo en todo el territorio nacional, y habrán de pulular un sinfín de teorías e ideas educativas. Se analizará el sistema educativo nacional de manera negativa, se propondrán resolver “los problemas de la educación”. Nadie dirá: “La educación que tenemos es la educación que queremos”, o “esta es la inversión económica apropiada, estos son los sueldos docentes que necesitamos, la capacitación docente acorde, la infraestructura educativa requerida”. Nadie, ni siquiera el propio ministro de educación.
Todos dirán que es necesaria una buena educación, que sin educación no hay progreso. Pero vale la pena preguntarnos ¿Por qué a pesar de tantas reformas, tantos ministros y especialistas trabajando en el tema, no es posible tener una buena educación? ¿Quién está en contra de la Educación ?
Sin embargo, en las preguntas anteriores está encerrada la confusión, no podemos hablar de la educación de manera abstracta, ya que no existe “una educación” existen tantos tipos de educación como personas que se pongan a pensar en ella. Podríamos hablar de tres, (si adherimos a las teorías que hablan de clases sociales) cada una defendiendo sus intereses, diferentes tipos de educación para las diferentes clases: alta, media y baja. No es lo mismo el tipo de educación que se imparte en un colegio publico de Olivos, que el de una “escuela de margen” de nuestro municipio.
También podríamos decir, a nivel macro, que el tipo de educación fomentado por los organismos financieros internacionales difiere si se trata de estados del capitalismo avanzado, o si se trata de países tercer mundistas, como el nuestro.
Pero existen muchos tipos de educación, incluso en una misma clase social. Quienes adherimos a una educación popular debemos asumir la responsabilidad de defender los conceptos teóricos básicos que garanticen una educación publica, popular y de calidad. Para ello debemos estar muy atentos a los discursos neoliberales que fueron hegemónicos en los noventa y que continúan en la actualidad.

¿Que fue el neoliberalismo en Educación?

No está demás recordar que en las políticas socioeconómicas de los noventa, los intereses políticos y económicos de los Organismos Internacionales, buscaban un disciplinamiento social, manteniendo un ejército de desocupados listos para reemplazar a los caídos de la clase trabajadora. Las armas que empleó el neoliberalismo han sido el desempleo y el empleo precario, como instrumento de disciplinamiento. Este fenómeno comenzó en los 70. Efectivamente, la intervención en los Estados Nacionales, de parte de las políticas neoliberales, comienza en la década del setenta, a sangre y fuego en nuestro país, pero son bienvenidas por un gran sector de la población en los noventa, a fuerza de campañas publicitarias, y la constante amenaza inflacionaria. En realidad, este proceso fue originado desde una lógica economicista en el marco de la reestructuración política y económica del capitalismo. La crisis de acumulación, además de cuestionar al Estado de Bienestar, hizo que se produzca un acercamiento entre liberales y conservadores de nuevo cuño que dieron forma a lo que muchos autores denominaron Nueva Derecha. La respuesta a la crisis de acumulación fue atacar los principales elementos e instituciones del Keynesianismo y del Estado de Bienestar (El seguro social y el Pleno empleo).
La reforma educativa neoliberal se llevó a cabo paralelamente a una intensa campaña de difusión de parte de los sectores que más se beneficiaron con la apertura de los ex negocios estatales, y pasaron a representar, en el imaginario social, a fuerza de propaganda (recuerdan a "Doña Rosa"), lo nuevo y productivo (la gestión privada) en contraste con lo viejo e improductivo (la gestión pública). Tal reforma formó parte de los diseños de los 90 del Banco Mundial y los organismos internacionales para reformar los Estados y los sistemas educativos nacionales, en función de las nuevas necesidades de los centros de poder, políticos y económicos.
El gobierno menemista que implementó la Ley de Transferencia de los niveles medio y superior (24049/91) y posteriormente La Ley Federal , se preocupó en recalcar el carácter federal de la educación, pero concentró el poder en el Estado Nacional, e intentó incorporar en el sentido común de la sociedad, las bondades de la “una buena gestión”.

¿Cómo identificamos un discurso neoliberal?

De manera didáctica y breve, van unos ejemplos:

· Reemplazan el termino “igualdad” por el de “equidad”
Igualdad se refiere a dos cosas iguales, y no hay ningún misterio en eso, pero puedo ser equitativo dando más a unos que a otros. Y en materia educativa esto significa desigualdad de recursos, de contenidos y de calidad.
· Prefieren hablar de “servicios” educativos y de “usuarios” antes que de “derecho universal”.
Es muy fuerte en estos discursos la lógica economicista, la educación pasa a ser considerada un bien de mercado, y solo accederán a una educación de calidad, aquellos usuarios que puedan pagar por ella. La única educación que se garantiza es la de peor calidad, y es precisamente para las clases populares.
· Fomentan la descentralización, pero solo en materia presupuestaria, porque paralelamente son fuertes los intentos de centralizar el control de las decisiones.
La descentralización como medio para impulsar el desarrollo local ganó adeptos como una nueva moda, sin que fueran debidamente sopesados sus elementos componentes, teóricos y prácticos. Esto ocurrió en nuestro país, y sin otra alternativa, los gobiernos provinciales debieron afrontar nuevas responsabilidades presupuestarias. Es en este marco en el que se inscriben los intentos de parte de algunos intendentes del conurbano, quienes pretendieron administrar los fondos educativos (entre ellos, los salarios docentes).
Existen muchos ejemplos más, e incluso híbridos teóricos a los que nos tienen acostumbrados nuestros políticos cuando hablan de educación, pero no es mi intención abordarlos en esta ocasión, sólo los invito a leer entre líneas, a defender la escuela publica, a tomar posición.
Para finalizar trascribiremos una frase del Pedagogo Brasileño Paulo Freire, quien nos invita a reflexionar sobre el conocimiento, para saber que tipo de educación queremos, y que modelo de país deseamos.

Lic. Daniel Vásquez




“precisamente, yo creo que una cuestión fundamental para nosotros, los educadores populares, es saber cuál es nuestra comprensión del acto de conocer. Segundo, conocer para qué. Tercero, conocer con quiénes. Cuarto, conocer a favor de qué. Quinto, conocer contra qué. Sexto, conocer a favor de quiénes. Séptimo, conocer contra quiénes”.
Paulo Freire